430 research outputs found

    Ecuador en la Alianza del Pacífico: ¿fantasía imprudente o pragmatismo visionario?

    Get PDF
    En julio de 2018 el gobierno ecuatoriano dio a conocer su intención de incorporar al país a la Alianza del Pacífico (AP), bloque establecido en abril de 2011 por Colombia, Chile, México y Perú. Exactamente un año más tarde al celebrar, en julio de 2019, su XIV Cumbre, la Alianza del Pacífico dio la bienvenida al Ecuador como “nuevo Candidato a Estado Asociado […] con miras a su futura adhesión como miembro pleno”, y expresó su compromiso “de definir, durante el segundo semestre de 2019, los términos de referencia que guiarán la negociación” (Alianza del Pacífico 2019a, numeral 7; énfasis añadido). Con el fin de considerar las implicaciones de esa eventual incorporación se hace necesario esclarecer los objetivos, las características y las perspectivas de la AP. La presente investigación pretende contribuir a ese propósito, si bien se entiende que una evaluación del probable impacto para el Ecuador de una adhesión a la AP requiere análisis que van más allá del presente trabajo. Éste constituye, por tanto, apenas una primera fase de lo que deberá ser una investigación de mayor aliento, si bien se aspira a que estos primeros resultados contribuyan al esclarecimiento de un asunto que puede resultar trascendental para el futuro del país

    Estrategia para mejorar la cantidad y calidad de las interacciones en materia de innovación del departamento de Córdoba

    Get PDF
    Resultados de estudios del uso del concepto de Sistema Regionales de Innovación en América Latina han demostrado un tratamiento ex-ante; estas investigaciones arrojan que en gran parte de ella el comportamiento socioeconómico asociado con la innovación tiene un carácter escasamente sistémico y la manera de llevar a cabo la innovación en las empresas sigue patrones muy diferentes de aquellos que son propios de las regiones desarrolladas de donde procede el concepto originalmente. La presente investigación se centra en analizar las interacciones de los diferentes entornos componentes del sistema de ciencia tecnología e innovación bajo el modelo regional de innovación adoptado como norma en el departamento de Córdoba. Como estas interacciones vienen a ser una de las características que sirven de base para darle el carácter sistémico y dinámico a la innovación y por lo tanto mejorar la competitividad de una región, se vuelven un tema de estudio pertinente. Para alcanzar los objetivos primero se determinaron las variables claves del sistema de ciencia tecnología e innovación del departamento a través del análisis estructural empleando la herramienta Matriz de Impacto Cruzado Multiplicación Aplicada a una Clasificación (MICMAC). Tomando como referencia estas variables se realizo un análisis de tendencias rupturas debilidades y fortalezas para determinar una serie de hipótesis que facilitaron, empleando el método de matrices de impactos cruzados (SMIC), determinar los escenarios más probables al año 2032 para el departamento de Córdoba en materia de ciencia tecnología e innovación. Bajo la perspectiva del escenario más probable se definieron los objetivos estratégicos que facilitan alcanzar dicho escenario. Definidos los objetivos estratégicos se identificaron los actores institucionales que inciden en las variables claves y en general en el SRI para alcanzar los objetivos.Incluye bibliografía, anexo

    DEBATES TEÓRICOS Y CONCEPTUALES DE LA EDUCACIÓN, LA CULTURA Y LA SOCIEDAD GLOBAL

    Get PDF
    Este ensayo tiene como objetivo brindar un panorama general sobre los planteamientos teóricos, autores y debates actuales para explicar los Problemas Educativos Regionales, atendiendo a dos dimensiones de análisis en los estudios regionales a saber: la estructuralista y la accionalista. Es así que en los debates teóricos y conceptuales de la educación, la cultura y la sociedad global de tipo estructuralista consideramos a los siguientes 1) La sociedad industrial y la teoría del capital humano, 2) La sociedad moderna y el proyecto educativo modernizador, 3) La sociedad compleja y los nuevos saberes, 4) La sociedad informacional y la tecnología educativa, 5) La sociedad del conocimiento y la formación por competencias. En la dimensión accionalista se encuentran las siguientes posturas teóricas: 6) La sociedad multicultural y la educación intercultural, 7) La sociedad sustentable y definición de necesidades humanas, 8) La sociedad del caos y la emergencia de discursos educativos y 9) La sociedad reflexiva y la educación

    International competitiveness in higher education in the Bogotá region and its surrounding municipalities

    Get PDF
    La internacionalización de la economía, la regionalización de los mercados y los grandes cambios tecnológicos que caracterizan la nueva sociedad del conocimiento, han provocado un caos en el rumbo de la Instituciones de Educación Superior y un compromiso hacia la reinvención, marcado por exigencias crecientes hacia la diferenciación, donde estas Instituciones han tenido que preparar esquemas diferentes con los que nunca habían contado para recibir la demanda insatisfecha, especialmente en América Latina y los países con economías emergentes, la lucha por la sobrevivencia en condiciones de restricciones de los recursos, con las políticas de estado cada vez más neoliberales, los cambios en la orientación de las valoraciones sociales y las exigencias de cambio hacia economías cada vez más basadas en el conocimiento, lo cual en términos de Porter se puede resumir como una exigencia cada vez mayor en la necesidad de reinventarse en la competitividad. En esta tesis de grado se muestran las grandes posibilidades competitivas del Sector de la Educación Superior en Bogotá y la región circundante, teniendo en cuenta el nuevo papel preponderante de las regiones en la economía global, donde se abordan dos temas trascendentales en dichas posibilidades competitivas: el primero que tiene que ver con las funciones sustantivas de la Educación Superior y el segundo con la posibilidad de fortalecer un comercio de servicios creciente enfatizando en la viabilidad de clusterización del sector. En la tesis se dejan manifiestas las principales brechas competitivas del Sector, el cual fue cotejado con las universidades homólogas Iberoamericanas, brechas que surgen de la evaluación concienzuda y manifiesta en los instrumentos desarrollados para la comparación y construidos desde las herramientas de Porter: El Diamante de Competitividad y el Modelo de las Cinco Fuerzas, así como basándose en el ranking de la Universidad de Shangai y otros instrumentos debidamente referenciados en el trabajo. Como conclusión final, se plantea que hay una favorabilidad competitiva para el Sector de la Educación Superior de Bogotá y la región circundante en la doble condición planteada anteriormente, sin embargo los gobiernos nacionales, regionales y locales deben trabajar en el cierre de las brechas identificadas y en el fortalecimiento de las políticas que tienen mayor ingerencia en el desarrollo del Sector.Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey ITESM0. INTRODUCCIÓN 8 1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 12 1.1 FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 14 1.2 JUSTIFICACIÓN 14 1.3 OBJETIVOS 16 1.3.1 Objetivo general. 16 1.3.2 Objetivos específicos. 17 2. MARCO TEÓRICO 18 2.1 LA COMPETITIVIDAD 18 2.1.1 Competitividad desde la perspectiva estructural. 20 2.1.2 El concepto de Competitividad Sistémica. 26 2.2 EDUCACIÓN SUPERIOR Y COMPETITIVIDAD 30 2.2.1 Competitividad en la Educación Superior y su medición. 30 2.3 MARCO REFERENCIAL 32 2.3.1 Características de la ciudad. 33 2.3.2 Contexto de la Educación Superior en Bogotá. 53 2.3.3 Impacto social de la Educación Superior. 78 2.3.4 Retos y tendencias de la Educación Superior. 80 3. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 87 3.1 ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN 87 3.2 SELECCIÓN DE LA MUESTRA 87 3.3 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN 88 3.4 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN 88 4. RESULTADOS DE LA INVESTIGACION 89 4.1 CLUSTERIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN BOGOTÁ Y LOS MUNICIPIOS CIRCUNDANTES, COMO COMPONENTE DE COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL 89 4.1.1 Evaluación de la matriz 1. 91 4.2 EL DIAMANTE DE PORTER PARA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN BOGOTÁ Y LOS MUNICIPIOS CIRCUNDANTES 104 4.2.1 El Diamante de Porter para las Universidades de la Región. 105 4.2.2 El Diamante de Competitividad. 114 4.3 ANÁLISIS DE COMPETITIVIDAD DESDE LAS CINCO FUERZAS DE PORTER 118 4.3.1 Amenaza de entrada a nuevos competidores. 119 4.3.2 Rivalidad entre competidores del Sector. 120 4.3.3 Proveedores. 121 4.3.4 Clientes. 122 4.3.5 Productos sustitutos. 123 4.4 REFERENCIACIÓN INTERNACIONAL 124 4.4.1 La ventaja competitiva internacional. 124 4.4.2 Evaluación de brechas (GAP’s) de las capacidades institucionales. 128 4.4.3 Estrategias necesarias para el cierre de las brechas. 131 4.5 PROPUESTA FUNCIONAL DEL CLUSTER COMO ESTRATEGIA COMPETITIVA 134 4.5.1 La cadena de la Educación Superior. 135 4.5.2 Malla funcional del conglomerado. 136 4.5.3 Estructura y características de la cadena productiva. 137 4.6 CIUDAD COMO ELEMENTO POTENCIALIZADOR DE LA COMPETITIVIDAD 145 4.6.1 Valor agregado de la Ciudad y relación con el encadenamiento productivo. 145 4.6.2 Dinámica de los servicios. 147 4.6.3 Factores que coadyuvan a la competitividad de las IES. 153 4.6.4 Identificación del perfil competitivo de los productos líderes. 154 4.6.5 Perfil competitivo del producto. 157 4.6.6 Instituciones nodos o estructurantes. 160 4.6.7 Datos generales del Aglomerado que está conformando el Cluster Bogotá Universitaria. 166 5. CONCLUSIONES 173 6. RECOMENDACIONES 177 BIBLIOGRAFÍA 180 ANEXOS 186MaestríaThe internationalization of the economy, the regionalization of markets and the great technological changes that characterize the new knowledge society, have caused chaos in the direction of Higher Education Institutions and a commitment to reinvention, marked by growing demands towards the differentiation, where these Institutions have had to prepare different schemes with which they had never counted on to receive the unsatisfied demand, especially in Latin America and countries with emerging economies, the struggle for survival in conditions of resource restrictions, with the policies increasingly neoliberal state systems, changes in the orientation of social valuations and demands for change towards economies increasingly based on knowledge, which in Porter's terms can be summarized as an increasing demand in the need to reinvent itself in competitiveness. This degree thesis shows the great competitive possibilities of the Higher Education Sector in Bogotá and the surrounding region, taking into account the new preponderant role of the regions in the global economy, where two transcendental issues in these competitive possibilities are addressed: the first has to do with the substantive functions of Higher Education and the second with the possibility of strengthening a growing trade in services emphasizing the viability of clustering the sector. The thesis shows the main competitive gaps of the Sector, which was compared with the Ibero-American counterpart universities, gaps that arise from the conscientious evaluation and manifest in the instruments developed for comparison and built from Porter's tools: El Diamante de Competitiveness and the Five Forces Model, as well as based on the ranking of the University of Shanghai and other instruments duly referenced in the work. As a final conclusion, it is proposed that there is a competitive favorability for the Higher Education Sector of Bogotá and the surrounding region in the double condition raised above, however national, regional and local governments must work to close the identified gaps and in strengthening the policies that have a greater influence on the development of the Sector.Modalidad Presencia

    Análisis de la evolución de la innovación regional en Chile como herramienta de política pública para fortalecer la competitividad

    Get PDF
    Máster en Dirección Empresarial desde la Innovación y la Internacionalización. Curso 2017/2018[ES] Esta investigación estudia la evolución de la innovación en Chile y su función como herramienta pública fortalecedora de la competitividad, así como su tendencia hacia su descentralización. El análisis contextualiza el sistema nacional de innovación y el sistema regional de innovación, además de los programas que se han desarrollado desde el año 2000 y que buscan aportar autonomía y fortaleza al sistema regional. En concreto, se estudiarán el Programa Regional de CONICYT, una de las estrategias regionales de innovación nacidas con el Proyecto RED y los programas piloto con los Comités de Desarrollo Productivo Regional. Para que un sistema regional de innovación funcione correctamente, tiene que tener responder a lo demandado desde el modelo de la triple hélice y deben existir sinergias entre las instituciones que lo componen. Estas instituciones deben albergar la autonomía suficiente para desarrollar proyectos propios, y ha de existir una que haga de líder en el sistema. Gracias a la investigación realizado mediante entrevistas con agentes dinamizadores de los sistemas de innovación y mediante informes y estadísticas relevantes, se busca indagar en qué medida se dan las características necesarias en el sistema regional de innovación chileno para que éste sea capaz de generar esta competitividad[EN] This research studies the evolution of the Chilean innovation and its role as a public tool which aims on competitiveness strengthening, so as its tendency towards decentralization. The analysis contextualizes the national innovation system and the regional innovation system, in addition to the programmes developed since year 2000 that have sought to provide the regional innovation system with autonomy and strength. In particular, the Programa Regional lead by CONICYT will be studied, also one of the regional innovation strategies that resulted from the Proyecto RED and the pilot programmes with the Comités de Desarrollo Productivo Regional. So that the regional innovation system can work out properly, it must respond to what the triple helix model demands, and there must be synergies among the institutions that put the system together. These institutions ought to hold the sufficient autonomy to carry out with their own projects, and one of these institutions must be leading the system. Due to the research done through interviews with invigorating agents within the innovation systems and through significant reports and statistics, it is pursued to inquire in to what extent does the Chilean regional innovation system hold the sufficient attributes to generate this competitiveness.[EU] Ikerkuntza honek berrikuntza inguruan eman diren garapenak aztertzen ditu Txile kokagunetzat hartuz. Honen bilakaera lehiakortasuna bermatzen duen tresna publiko gisa bihurtuz eta deszentralizazioari dagokion grina aztertuko da baita ere. Ikerketak berrikuntza sistema nazional eta erregionalen testuinguruak finkatzen ditu 2000. urtetik aurrera suertatutako programak hausnartuz. Programa hauek erregioak autonomiaz eta sendotasunez bermatzea dute xedetzat. Zehatz mehatz, aztertuko direnak CONICYT-ek burututako Programa Regionala¸ Proyecto RED-eri esker prestatutako berrikuntza erregionalaren estrategia bat eta Comités de Desarrollo Productivo Regional-ek gauzatutako pilotu programak izango dira. Berrikuntza erregionalaren sistemek baliabide batzuk behar dituzte ondo funtzionatzeko. Esaterako, helize hirukoitz modelotik eskatzen denari erantzun behar da eta sistema eratzen duten erakundeen artean sinergiak eman behar dira. Erakunde hauek proiektu propioak burutzeko autonomiaren beharra daukate eta sistemako erakunde batek lider bezala jardun beharko luke. Lan honetan berrikuntza erregionalaren sistemek lehiakortasuna lortzeko behar duten baliabideak ze nolako neurrian betetzen diren aztertuko da, Txileko sisteman aritzen diren agenteekin suertatutako elkarrizketa eta beste txosten eta estatistiketaz abiatuz

    Turismo fluvial : una alternativa para fomentar la actividad turística en los municipios ribereños al Río Magdalena. Caso municipio de Suárez –Tolima-Colombia

    Get PDF
    35 páginas : ilustraciones, mapas, gráficos, fotografías.ln the last decades, rivers have become increasingly important from the point of view of their social, cultural value and as a tourist resource. This relevance is even more evident in rural areas where rivers have retained unique natural features that interweave with the cultural landscape and daily life of riparian inhabitants. The obiective of the research was to know the conditions and potentialities offered by the Magdalena river in the municipality of Suarez-Tolima to promote river tourism in the region of the high Magdalena department of Tolima1 this was done through the use of four techniques for the Information survey: field observation, interview and oral communication1 survey and group techniques1 in addition to the above a characterization of the tourist attractions of the municipality was carried out and an evaluation of the variables that integrate the tourism product to determine if the Municipality of Suarez-Tolima was a potential destination1 emerging or consolidated. In this context, tourism's territorial planning and the theoretical approach to tourism valorization were analyzed as a way of conducting research, analyzing tourism as a complex social phenomenon and as a means to provide job opportunities and quality of life the habitants living on the banks of the Magdalena River (Colombia).Debido a su enorme aporte social, cultural y turístico, en las ultimas décadas los ríos han adquirido mayor relevancia en el sector. Esto se evidencia especialmente en las zonas rurales, gracias a que su belleza natural es única y se entreteje con el paisaje cultural y la cotidianidad de los ribereños. El objetivo de la investigación fue conocer los contextos y potencialidades que ofrece el rio Magdalena en el municipio de Suarez-Tolima, en lo que concierne al impulso del turismo fluvial en la región del Alto Magdalena. departamento del Tolima. Para el levantamiento de la información se emplearon cuatro técnicas: observación de campo. entrevista y comunicación oral, encuesta y técnicas de grupo. Adicionalmente, se realizó una caracterización de los atractivos turísticos y una evaluación de las variables que integran el producto turístico, para determinar si Suarez es un destino potencial, emergente o consolidado. El hilo conductor de la investigación fue la planificación territorial del turismo, junto con el enfoque teórico de la valorización turística, en el que se analiza el turismo como un fenómeno social complejo y como medio para brindar oportunidades de trabajo y calidad de vida a los pobladores que habitan la ribera del rio Magdalena.Administrador(a) de Empresas Turísticas y HotelerasPregrad

    Identificación de lineamientos estratégicos conducentes al desarrollo productivo y competitivo de Belén de Umbría - Risaralda

    Get PDF
    El presente trabajo está fundamentado en el pensamiento estratégico direccionado a la construcción de nuevas posibilidades constituidas como lineamientos en torno al desarrollo productivo y competitivo del municipio de Belén de umbría – Risaralda, lo cual es producto de la investigación documental y su posterior análisis de referentes teóricos y documentos con planteamientos estratégicos de carácter nacional y regional dentro de éstos, la más reciente Política Nacional de Desarrollo productivo y los planes de desarrollo, que proporcionaron la identificación de factores determinantes de la productividad y competitividad municipal siendo además un importante insumo para diseñar mediante un proceso lógico y analítico, la tríada del desarrollo productivo como modelo gráfico de ilustración de los elementos que intervienen la productividad a nivel municipal; por medio de ésta, se precisaron las variables relevantes en torno a las personas, la infraestructura y la estrategia compuesta por la ciencia, tecnología e innovación como patrones del desenlace de la presente investigación. Este trabajo comprende además la recopilación de una investigación de campo focalizada en 10 asociaciones de productores agropecuarios del municipio, organizaciones relevantes y muestra del primarización de la economía local, cuyos resultados facilitan la comprensión del contexto social, ambiental, político, organizacional y económico del municipio, que confluyen finalmente en un diagnostico que abre las puertas a la identificación de lineamientos y estrategias orientadas al fortalecimiento y desarrollo del capital humano, la potencialización de la asociatividad y organizaciones empresariales, sofisticación de la infraestructura y el fomento de la innovación en sus 4 enfoques como los lineamientos confluyentes en el fortalecimiento del desarrollo productivo municipal

    Globalización, capitalismo financiero y responsabilidad social empresarial: tensiones estructurales

    Get PDF
    La globalización y el capitalismo financiero mantienen una relación sinérgica en un contexto global cuyas problemáticas como el deterioro medioambiental, la inequidad social, las crisis económicas y la corrupción, se agudizan. La responsabilidad social empresarial emerge como un mecanismo que busca mitigar algunos de estos problemas, aun cuando su eficacia e impacto hoy en día son cuestionados. El sistema del cual forman parte la globalización, el capitalismo financiero y la responsabilidad social, enfrenta en la actualidad una serie de tensiones estructurales que aporta en el análisis, comprensión y solución de las dificultades referidas. En el presente artículo se identifican y analizan cuatro de las tensiones estructurales en alusión. DOI: http://dx.doi.org/10.22518/16578953.18

    Globalización, capitalismo financiero y responsabilidad social empresarial: tensiones estructurales

    Get PDF
    La globalización y el capitalismo financiero mantienen una relación sinérgica en un contexto global cuyas problemáticas como el deterioro medioambiental, la inequidad social, las crisis económicas y la corrupción, se agudizan. La responsabilidad social empresarial emerge como un mecanismo que busca mitigar algunos de estos problemas, aun cuando su eficacia e impacto hoy en día son cuestionados. El sistema del cual forman parte la globalización, el capitalismo financiero y la responsabilidad social, enfrenta en la actualidad una serie de tensiones estructurales que aporta en el análisis, comprensión y solución de las dificultades referidas. En el presente artículo se identifican y analizan cuatro de las tensiones estructurales en alusión. DOI: http://dx.doi.org/10.22518/16578953.18

    Situación de la cadena de valor de la industria automotriz en México

    Get PDF
    La naturaleza de nuestro estudio es de carácter documental, bibliográfico y de campo. Si bien partimos de una problemática observada, debemos confrontarla con la teoría y corroborarla con entrevistas cualitativas a miembros destacados de la industria. En este capítulo presentamos un panorama del problema por estudiar. Consideramos tanto las condiciones locales en México, como aquellos elementos que tienen que ver con los cambios globales de la industria automotriz y su influencia en el fenómeno a estudiar. También incluimos sus antecedentes históricos tanto en el contexto mexicano como a nivel global, y añadimos su situación actual en el contexto regional (TLCAN). Desarrollamos el planteamiento del problema de la investigación como una realidad plasmada en datos estadísticos, así como en comentarios públicos y críticas de los principales actores de la industria. Resaltamos la pregunta central de la investigación y sus motivos, los objetivos generales que se persiguen con el estudio del fenómeno, la hipótesis central de la cual partimos y se busca probar, así como la metodología a utilizar. Debemos considerar que la presente investigación tiene sus limitaciones en cuanto a su carácter documental y cualitativo de campo, pero da validez al planteamiento del problema central, así como a la hipótesis. Da también un panorama y aportación al conocimiento y entendimiento del fenómeno, y sus posibles aportaciones al campo de las políticas públicas y del conocimiento de la propia industria en México, y pueden ser una contribución a estudios subsecuente
    corecore